FEBRERO

Mes dedicado al corazón

Febrero no es sólo el mes del Amor y la Amistad, sino también el mes dedicado a prevenir enfermedades del corazón, que según estadísticas provocan millones de muertes en el mundo. Nuestro país no es la excepción, y también carga con una gran cuota de fallecimientos por esta causa, realidad que podría cambiar si la población hace conciencia sobre esta problemática.

 

Enfermedades cardiovasculares

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes entre los hombres y las mujeres,  y pueden incluir dolor de pecho (angina de pecho), falta de aire, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo; dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda.

Algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión,  la diabetes y la obesidad. Muchas formas de enfermedades del corazón pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable.

 Datos claves

  • Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa. Más de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con cardiopatías y accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos medianos y bajos.
  • El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por una alimentación poco saludable, la cual se caracteriza por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azúcares y grasas. Una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV.
  • Las personas que no hacen actividad física suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente que aquellas que hacen actividad física suficiente. Por tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para la aparición de las ECV, cáncer y diabetes.
  • Se estima que la exposición a productos derivados del tabaco es responsable del 10% de todas las muertes ocasionadas por ECV.

 

---La mejor medicina es la prevención---

Fuente: OPS

 

Previo al inicio de una sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), la doctora Rosel Fernández, junto al doctor Robert Benjamín Hernández, decana y vicedecano de esta dependencia universitaria, respectivamente, juramentó ante ese organismo al bachiller Eric Mejía Feliz, como suplente de delegado, en representación del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS).

La doctora Rosel Fernández, acompañada del doctor Robert Benjamín, juramenta al nuevo
suplente de delegado ante el Consejo Directivo de la FCS.

El estudiante juramentado sustituye a la bachiller Rafelina Cuevas Peña, quien renunció a la citada posición, según consta en una comunicación remitida por la Comisión Central Electoral.

Los miembros del Consejo Directivo dieron una cordial bienvenida al nuevo integrante de ese organismo de dirección.

Leer más...

 

La doctora Rosel Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, participa, junto a otros funcionarios universitarios, en el acto del depósito de una ofrenda floral en la estatua de Juan Pablo Duarte, con motivo de la celebración del 208 aniversario del natalicio del patricio.

De izquierda a derecha, ingeniero Amparo Céspedes Hidalgo, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Ramona Issa Medina, decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria; Jesús De la Rosa, pasado vicerrector docente, y la doctora Rosel Fernández. 

 

 

Los especialistas hicieron un llamado a la población a perder el miedo, y a vacunarse para poder controlar la enfermedad

La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organizó el panel titulado “Vacuna contra el COVID-19: Mito y Realidad”, en el que un grupo de expertos, con especialidades en distintas áreas de la medicina, expusieron sus puntos de vista en relación a las vacunas contra el COVID-19, que según informaciones oficiales se estarían aplicando en los próximos meses en el país.

Expositores del panel, el vicerrector de Investigación y Postgrado (al centro) y la moderadora del
evento durante el desarrollo del mismo.

El panel de expertos, que se llevó a cabo través de la plataforma Zoom y fue transmitido vía el Facebook Live de la UASD, lo conformaron los doctores Rosel Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien es inmunóloga, bioquímica y salubrista; Raquel Pimentel, epidemióloga y pasada directora de Epidemiología del Ministerio de Salud; Jesús Feris Iglesias, infectólogo; José Joaquín Puello, neurocirujano; y Ramón Antonio Almodovar, internista, inmunológo y alergólogo.

En sus respectivas intervenciones, los especialistas trataron aspectos relacionados con las características de los virus en sentido general y de manera particular sobre las peculiaridades del Coronavirus, composición y proceso de elaboración de las distintas vacunas que se están aplicando en distintos países y de otras tantas actualmente en desarrollo, secuelas que deja la enfermedad en pacientes que la han padecido, específicamente aquellos trastornos de tipo neurológicos, destacando que un 24% de los afectados presentan problemas del sistema nervioso central; la factibilidad de aplicación de la vacuna en personas con problemas de alergías.

Leer más...

 

En lo que podría considerarse como el primer encuentro formal de autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) del presente año, los doctores Rosel Fernández y Robert Benjamín Hernández, decana y vicedecano de esta dependencia universitaria, encabezaron una reunión en la que participaron directores de distintas escuelas, con el propósito de planificar y coordinar acciones relacionadas con temas contenidos en la agenda del año 2021.

 Autoridades que asistieron a la reunión para tratar importantes temas de interés.

Entre los puntos abordados figuran los relacionados con calidad, acreditación y rediseño curricular, los cuales tienen implicaciones directas en todo el quehacer de esta Facultad, y requieren del trabajo en equipo, para alcanzar los objetivos propuestos y el desarrollo institucional y académico deseado.

Entre los directores presentes en el encuentro figuran Ruth Agüero, directora de la Escuela de Salud Pública; Ángel Nadal, director de la Escuela de Odontología; Mirna Novas, directora de la Escuela de Ciencias Fisiológicas; Zelandia Matos, directora de la Escuela de Ciencias Fisiológicas; Dileisys Paniagua, directora de la Escuela de Farmacia; Esmelda García, coordinadora de la cátedra de Enfermería Clínica Quirúrgica, en representación de la maestra María Virtudes Méndez, directora de la Escuela de Enfermería, e Hilda Cruz, coordinadora de Calidad y Acreditación de esta facultad.

 
Regístrese
Encuesta
Cómo consideras la página web de la Facultad?